viernes, 17 de mayo de 2013

¿CUALES SON LAS PERSPECTIVAS Y RETOS DEL TRABAJO SOCIAL CON JÓVENES Y LAS CULTURAS QUE CONFORMAN?


Uno de los grupos donde el Trabajo Social interviene es en la Juventud. Un término que desde hace pocos años ha comenzado a tomar gran relevancia en la sociedad, en especial por el incremento de la participación de este grupo social, el accionar de la academia en cuanto al despertar y rompimiento de esquemas culturales, sociales y religiosos, y sin duda el retroceso que la familia ha tenido como institución y primer agente formador.
Varios textos indican que la juventud esta globalizada, uno de ellos es Desarrollo Humano de Diane Papalia, del cual se toma el siguiente fragmento: “En la actualidad los jóvenes viven en un vecindario global, una red de interconexiones e interdependencias. Alrededor del planeta se extienden casi de inmediato bienes, información, imágenes electrónicas, canciones, entretenimiento y modas……En Nueva Zelanda los jóvenes maorís escuchan la música afroamericana de rap para simbolizar su separación de la sociedad adulta”. Lo anterior permite sintetizar lo que está ocurriendo con los jóvenes alrededor del mundo, el boom de los medios de información ha permitido que durante las 24 horas cada continente se encuentre conectado con los demás, el conocimiento de otras regiones, su cultura y su historia ha hecho que se identifiquen jóvenes de un lugar con la música e historia de otra región y se compartan los mismos signos de expresión, lenguaje y formas de vestir. Sin duda el avance de esta población ha ido creciendo de forma veloz, se han roto esquemas acerca de la obligación de los niños a ser adultos omitiendo la adolescencia y juventud, desde pequeños tomaban roles y responsabilidades inadecuadas para su edad, estas dificultaban su desarrollo y su proceso de aprendizaje.
Para el Trabajo Social nace un reto y la necesidad de replantear, formular nuevos modelos y enfoques de intervención que se adapten a los grupos juveniles actuales, debe primar el interés por realizar un estudio completo que contemple todas las ramas de la ciencias humanas, pero que a su vez tenga un enfoque diferencial que permita reconocer las necesidades individuales de esta población, obtener un diagnostico completo para poner en acción los planes de intervención con la juventud. Comenzando por crear la conciencia de que la juventud no es un estado en que los seres humanos no hacen otra cosa que cometer errores, sino por el contrario un tránsito de total aprendizaje y formación, se debe comprender que por lo general se ha etiquetado y hasta excluido a esta población creyendo que no tienen los elementos intelectuales para aportar a la sociedad, es por esto que en varias ocasiones muestran resistencia al contacto con personas que no pertenezcan a su grupo social, necesario conocerlo para tomar herramientas que permitan al Trabajador Social acercarse y entablar una relación profesional.
El Trabajador Social debe partir de que esta población es vulnerable y es justo allí donde es de carácter imperativo el nivel de Prevención, en la realidad actual se ve claramente como los jóvenes caen en el consumo de drogas, el desinterés por continuar con los estudios, la falta de proyección en busca de un camino laboral, el aumento de la violencia, la búsqueda desesperada de pertenencia a un grupo donde sientan protección, escucha y afecto porque su familia no les brindo estos elementos fundamentales en el desarrollo integral de todo ser humano. Se trabaja el nivel de Prevención para que los jóvenes durante esta etapa descubran todos los recursos internos y externos que poseen, que éstos se potencien y se  pongan en práctica, cabe resaltar que el rol de la familia debe volver a fortalecerse y cumplir con las responsabilidades que tiene frente al cuidado integral de los jóvenes, es tarea del Trabajador Social integrar los miembros de la familia y las instituciones que contribuyan al desarrollo de esta población.
Es necesario no solo para el Trabajador Social, sino para todas las personas en general, el reconocer que la sociedad es cambiante y que requiere de nuevas ideas y propuestas que contribuyan al desarrollo, al cambio social, a la justicia e igualdad, para que estas dejen de ser una utopía. Por lo tanto no se debe pretender que los jóvenes sigan todas las normas sociales con las cuales no están de acuerdo y que por esto se les excluya y etiquete de rebeldes, anarquistas e incluso satánicos, sino que, experimentan una forma diferente de interpretar y vivir su contexto, siempre y cuando no se vulneren los derechos de las demás personas que quieran seguir el orden actual.
Para complementar los factores a tener en cuenta mencionados anteriormente, se debe resaltar que uno de los puntos indispensables en el momento del Trabajo Social con jóvenes es la Inclusión en cuestión de raza, género y discapacidad, es justo aquí que el enfoque diferencial permite cubrir las necesidades de los jóvenes a los cuales según estos tres factores se les ha excluido y de cierta manera prohibido la interacción con otros jóvenes. En especial la violencia contra la mujer, el racismo y la discriminación física, requieren una reivindicación de derechos y una apertura a la participación y expresión que permitan seguir construyendo la juventud.

Para finalizar, el Trabajador Social debe tener las habilidades de abordar esta temática de manera holística, diseñar e implementar planes, programas y proyectos, políticas públicas que apunten a reivindicar los derechos de los jóvenes, apoyándose en las herramientas de investigación, lo que las demás ciencias sociales aportan a la profesión y la parte ética, indispensable para obtener de forma correcta los objetivos de intervención, con el fin de Promover los valores, la igualdad, colectividad y aceptación unos a otros sin importar raza, genero, credo u orientación sexual, política y filosófica, utilizando la intervención a nivel individual, familiar, grupal, comunitario e institucional.

lunes, 13 de mayo de 2013

PELICULA “EL EXPERIMENTO”


La película “El Experimento” dirigida por Oliver Hirschbiegel en el año 2001, esta basada en la novela de Mario Giordano “Black Box”, a su vez inspirada en el famoso “Stanford Prison Experiment” (en lo sucesivo SPE), realizado en Agosto de 1971 en Stanford, California.[1]

Inicia mostrando la vida que lleva Tarek Fahd (prisionero #77) como taxista, conoce a una mujer en uno de sus días laborales, éste descubre en el periódico una solicitud de voluntarios para participar en un experimento el cual trae como recompensa una suma de dinero. Él y 19 hombres mas se presentan a esta convocatoria, en la cual les informan que el exprimento dura 2 semanas, luego de aceptar les realizan una cierta cantidad de estudios y entrevistas sobre sus vidas y sobre las razones que los llevaron a ser participes del mismo.

El experimento inica con la división de los 20 hombres en 2 grupos, guardias (8) y prisioneros (12), a estos últimos se les da la indicacion de mantener la paz y el orden utilizando los medios que consideren necesarios, excepto la violencia. Al transcurrir los primeros 3 dias se empiezan a presentar conflictos entre guardias y prisioneros, ya que los primeros luchaban por adquirir y mantener el poder.
Por otr parte, los corrdinadores del experimento no están totalmente de acuerdo sobre los resultados que va arrojando la investigación, pero la ambicion del director hace que el experiemneto no sea interrumpido cuando era conveniente.

Se observa también como los tipos de personalidades y las formas de conducta tanto de guardias como de prisioneros van cambioando ya que son afectadas por la situación de encierro, es el caso de  Berus (guardia) que pas de ser una persona totalmente pasiva y callada a dirigir al grupo de forma autoritaria con fines violentos, puesto que se tomo de forma personal los sucesos de conflicto que se dieron con Tarek. De igual manera otro guardia cambio su conducta a fines de agresividad sexual con la doctora Grimm.

Por ultimo, la situación se convierte en violencia total, haciendo que tanto guardias como presos se ocupen de sobrevivir a costa de lo que sea y de los medios que sean, dejando como consecuencia muertos y heridos de gravedad.



CRITICA:

La película muestra como se puede llevar al ser humano a extremos en los cuales pierda el sentido de la realidad y exprese por completo su sentido de sobrevivir pasando por encima de los demas, incluso de su vida, este tipo de experimentos se inclinan al conductismo operante que propuso el psicólogo Skinner, en este caso el estimulo seria el dinero que se ofreció por la participación, la respuesta serian todas las acciones y conductas que realizaron los individuos a fin de sobrevivir y por ultimo la consecuencia serian los resultados finales que arrojo el experimento.

De igual forma, también tiene relación con el instinto de muerte de Freud en su libro “Mas allá del placer”, el cual expresan apetito hacia el estado de tranquilidad total, hacia el cese de la estimulación y de la actividad, un afán por regresar al estado inorgánico inicial.[2] Lo anterior reflejado en cada uno de los participantes e incluso en la doctora Grimm, al luchar por salir del encierro y volver a su vida anterior.

Desde el ámbito social e incluso jurídico, se podría entrar en discusión a cerca de la función que cumple una cárcel en la sociedad, si realmente o no cumple con el fin de “corregir y reintegrar” a los individuos que han cometido errores a la sociedad o si por el contrario se están reformando conductas que podrían traer mas daños a la sociedad en el momento en el que adquieran su libertad. ¿El encierro es una herramienta correcta de reformar a un individuo?, y si la cárcel puede cambiar de forma drástica la personalidad y acciones, ¿seria correcto arriesgarse a que un fallo del sistema de justicia, provocara la transformación de una persona para convertirse en un factor de riesgo en la sociedad?





[1] http://criminet.ugr.es/recpc/08/recpc08-06.pdf
[2] http://www.e-torredebabel.com/Psicologia/Vocabulario/Tanatos.htm

¿QUE ES LA GLOBALIZACIÓN Y QUE DESAFÍOS LE PRESENTA AL TRABAJO SOCIAL?


Las sociedades tanto en oriente como occidente han presentado cambios a nivel político, económico, cultural e incluso religioso a lo largo de los años, debido precisamente a que es cambiante y dinámica, del truque al feudo, del feudo al capitalismo, del capitalismo al neoliberalismo se podría decir en el caso colombiano, los cambios son buenos en la medida que traigan un beneficio común, pero de igual manera con estos cambios se ha observado que no se ha traído beneficios, por lo menos no de forma equitativa.

Para dar a conocer la relación entre la globalización  y el trabajo social, primero se debe realizar la definición de cada uno de estos.
Al hablar de globalización se hace referencia a un proceso de crecimiento internacional o mundial del capital financiero, industrial, comercial, recursos, humano, político y de cualquier tipo de actividad intercambiable entre países.[1] Por lo tanto se da en los diferentes contextos a nivel mundial, permite una gran comunicación e interdependencia de los países, formando una unión de sus mercados, sociedades y culturas, para esto se dan unas transformaciones sociales, económicas y políticas. La globalización se asocia con el  capitalismo y el neoliberalismo, interesados en la revolución informática.

Por otra parte, según el Licenciado argentino en Servicio Social, Natalio Kisnerman, que define al Trabajo Social como: “…la disciplina que se ocupa de conocer las causas-efectos de los problemas sociales y lograr que los hombres asuman una acción organizada, tanto preventiva como transformadora que los supere.[2], se puede concluir que el Trabajo Social es una disciplina profesional que trabaja con una serie de sujetos, los cuales son: individuos, grupos y comunidades como modos de intervención, demarcados por instituciones, para construir calidad de vida y procurar el bienestar.

Al trabajo social se le presentan bastantes retos, en especial por los cambios ya mencionados anteriormente, con respecto a la globalización y teniendo en cuenta que viene de una ideología neoliberal, es necesario el reflexionar y analizar los beneficios y consecuencias que trae este proceso de cambio y de unificación entre los países, en especial para los seres humanos que son el objeto de intervención del trabajador social.
A pesar de que existen diversos organismos nacionales e internacionales que se ocupan de promover la equidad y la defensa de los derechos humanos, en varias ocasiones es bastante visible que lo que impide estos objetivos de estas organizaciones, son las condiciones políticas, económicas e incluso religiosas que posee determinada sociedad.
El hecho de que Manuel Castells en su texto “Globalización y Antiglobalización” exponga que al hablar de globalización se hace referencia a una “única racionalidad posible[3], es un peligro para el quehacer profesional del trabajador social, puesto que no deja lugar para la diversidad, para las diferentes formas de pensamiento y de expresión, de cierta forma genera represión hacia los miembros de la sociedad.
En Colombia, es un asunto que genera debate y más aun, luego de haber firmado un TLC (Tratado de Libre Comercio) con Estados Unidos, en el cual se da una interdependencia entre estos dos países y sus mercados correspondientes, hay diversas opiniones, ya que esto no traerá mucho beneficio a sectores económicos muy pequeños, también por otra parte un crecimiento económico, pero en determinadas cuentas según Manfred Max-Neef en su texto “Economía, Humanismo y Neoliberalismo” expresa que lo único a lo que ha contribuido el  crecimiento económico es a “concentrar más la riqueza, a aumentar la inequidad y a hacer crecer la pobreza y otros problemas”.[4]
Sin embargo, a pesar de lo anterior, se piensa que la globalización es un estilo de vida en todos los ámbitos a nivel mundial, el cual permite el funcionamiento correcto de la sociedad, los avances tecnológicos, fácilmente el libre cambio, apertura económica, etc., sin pensar en todas las consecuencias que esta acarrea y que no es necesario investigar para darse cuenta, basta con ver la situación de los países latinoamericanos y la gran explotación que se está dando en ellos, la cual acaba con los recursos naturales y no permite que exista un desarrollo sostenible o sustentable.

Se puede decir que se está fomentando aun más la llamada “cárcel de cerebros” de la que habla una banda de rock colombiana, en donde se matan las conciencias cuando quieren despertar, no se puede dejar de mencionar el gran papel que juegan los medios de comunicación en la globalización, pues según la teoría de la bala mágica, estos ejercen un impacto directo sobre las personas y como lo plantea la teoría marxista, los dueños de los medios de comunicación son las clases dominantes, las cuales deciden que información reciben las clases de estratos más bajos para así tener cierto control y conseguir sus propios intereses.[5]

Por último, en lo anteriormente mencionado las acciones del trabajador social son muy amplias, en especial cuando la intervención se orienta hacia la comunidad, pues se debe tener en cuenta todas las herramientas que esta disciplina brinda, se debe procurar por luchar de forma pacífica y ordenada para que las consecuencias de la globalización se disminuyan lo más posible, la idea no es provocar una antiglobalización en la que reine la anarquía y se pierdan los valores hacia uno mismo y hacia los demás, pero si se trata de defender el derecho a la libertad de pensamiento y de expresión, de reclamar el lugar y los derechos que cada persona ocupa y le corresponden por ser parte de la sociedad.


El trabajo social apoya los movimientos sociales y también se inclina por la posición de Manuel Castells, en donde se promueve la participación y el trabajo en equipo para lograr los objetivos propuestos pensando en un beneficio en común, todas las anteriores acciones se enmarcan en el quehacer del trabajador social en el momento de orientar a la comunidad y gestionar los recursos necesarios para su integración con su entorno en sus dimensiones social, física, socio-afectiva, etc., y todas las dificultades y problemas que se presenten en la cotidianidad.

Teniendo en cuenta lo anterior, sería interesante plantearse, ¿realmente se están planeando estrategias para cuando el sistema de globalización no sea suficiente para la sociedad? Y ¿está el trabajador social preparado para asumir este nuevo reto con un sistema de represión global como el que se está presentando?


[1] http://www.eumed.net/libros/2007c/334/concepto%20de%20globalizacion.htm
[2] Kisnerman. Natalio. “Pensar el Trabajo Social”. Buenos Aires, Argentina: Luman, 2005
[3] Castells, Manuel. Globalización y Antiglobalización.
[4] Max-Neef, Manfred. Economía, Humanismo y Neoliberalismo.
[5] Instituciones Sociales, Capitulo 21, Los Medios de Comunicación.

EN DEFENSA DE LA EDUCACION


La educación es algo que nos interesa a todos, es el futuro para nosotros y para nuestros hijos, ella te abre la mente y por ello salimos todos los estudiantes de las universidades públicas e incluso privadas, en defensa de la educación.
El día 7 de abril del año 2011 en la cuidad de Bogotá alrededor de las 10:30 am  se realizó una marcha por parte de los estudiantes universitarios del centro del país y algunos que provenían de algunas universidades fuera de la ciudad, en contra de la propuesta a la reforma de la ley 30 de la educación superior, en la cual se pretende que las universidades públicas reciban inyección de capital por parte del sector privado.
Para los estudiantes y para el cuerpo docente fue de gran desilusión enterarse de esta reforma que “propone” el gobierno, en la cual se le quita toda la autonomía a la universidad, en pocas palabras se privatiza la educación, pues se permite la entrada de capital privado en las universidades públicas, precisamente lo público que es importantísimo para los ciudadanos desaparecería con esta reforma, se establecerían nuevos lineamientos en los que solo las universidades que tengan determinados programas de pregrado y posgrado reacreditados por supuesto, podrán sobrevivir. 
Se busca que esto se haga posible mediante la financiación de las universidades públicas por medio del sector privado. El gobierno ha garantizado que esto no violentará la autonomía de las universidades, pero ante los ojos de la comunidad universitaria es evidente que si se llega a aprobar tal como se dice, esta autonomía se empezará a perder poco a poco hasta que las universidades se conviertan como dice Karl Marx en “fábricas de mano de obra”.
Lo anterior, deja a las universidades pequeñas en una pésima posición, pues en este país quienes tienen el capital privado son unos pocos y es obvio que no invertirán en este tipo de universidades debido a su reducido territorio, prestigio y número de programas. Invertirán en las universidades grandes con “prestigio”, esto quiere decir que el costo de cada semestre de educación será altísimo y por ende solo lo podrán cubrir los dueños de este tipo de capital, dejando como única opción para los demás, el ser técnicos y hacer parte del sistema capitalista sirviendo de mano de obra barata.
 Por ello, tanto estudiantes como profesores dicen que sí se necesita una reforma a la ley 30, pero que el sector privado si llega a inyectar capital a las universidades  querrá implantar normas que sean acordes a sus ambiciones y esto va a provocar que tanto el debate como las ideas y la libre expresión con el tiempo se pierdan y todo ese cultivo de saber quede en el olvido.

En los últimos días han venido hablando los rectores de las universidades públicas y los representantes de los estudiantes universitarios con los delegados del Ministerio de Educación, para revaluar la propuesta y hacerle varios ajustes de tal forma que la autonomía universitaria se proteja y se respete como tal, que el Estado responda ante un deber con su pueblo y que no intente evadir esta responsabilidad, delegándola a terceros.
Por esta razón, los estudiantes universitarios y los sindicatos de docentes universitarios marcharon en defensa de su educación, la cual es un derecho y no una mercancía, con fuertes gritos, cantando sobre los problemas de la sociedad y con camisetas significativas de la marcha, salieron a recorrer la carrera séptima hasta la Plaza de Bolívar en el centro de Bogotá, para expresar su inconformidad con varias de las políticas del gobierno netamente capitalista e insensible que se ha tomado el país desde hace ya varios años.
Para aquellas personas que desconocen la reforma y los motivos de la manifestación, piensan que es un gran avance para la educación y que los universitarios son rebeldes y bandoleros que quieren llamar la atención por medio de la violencia y el escándalo público, esto se debe precisamente a que su única fuente de información son los medios de comunicación, éstos dan la información que conviene al gobierno y siguen apoyando la esclavización a la que se quiere someter al pueblo colombiano.
Pero las universidades siguen dando la lucha por sus derechos educativos, por medio de conferencias, debates, ponencias, etc., para informar a las personas sobre las consecuencias que traerá el que se apruebe esta reforma para motivarlas a que salgan a las calles a exigir sus derechos.
De esto se concluye que la reforma a la ley 30 de educación superior en Colombia debe hacerse, pero antes se debe consultar con los directamente involucrados, sin mantenerlos alienados a este proceso de reestructuración, teniendo en cuenta lo más importante que es que no se vulneren los derechos de la universidad en general, que se tenga en cuenta para que se tomen decisiones en ella misma y que todos sus miembros tengan voz y voto en estas decisiones, ya que de lo contrario lo que se lograría sería una crisis educativa, impartiendo una cátedra puramente técnica.

EL PROCESO DE AYUDA DEL TRABAJO SOCIAL DE GRUPO (TRATAMIENTO)


En términos de Trabajo Social, cuando se habla de ayuda se hace referencia a el termino Tratamiento que desde la influencia de la Psiquiatría “es la forma de actuar ante los problemas emocionales de la personalidad”. Para el Trabajo Social con grupos se refiere a ayudar a los miembros del mismo en sus necesidades, para potenciar su participación no solo en el grupo, sino que también en la sociedad. Es claro que no todos los procesos de ayuda o tratamiento son iguales, estos están determinados por la institución que brinde el servicio, los individuos y los grupos que estos mismos formen según sus intereses.
En su libro Trabajo Social de Grupo, Gisela Konopka expone 5 medios principales en la ayuda que brinda el trabajador social a los grupos:
1. La relación profesional cálida, comprensiva y encaminada a un fin existente entre el trabajador del grupo y el miembro del mismo: Este medio está encaminado a obtener una buena comunicación, confianza, valores, así conseguir que el tratamiento tenga éxito. Hay que tener en cuenta que este proceso lleva su tiempo debido a que es complicado el acercamiento del trabajador social al grupo, en especial si es cerrado, por lo tanto la meta en primera instancia es ganarse la confianza de sus integrantes.
2. La relación entre los miembros del grupo (el proceso de grupo): En este medio se destaca el rol del trabajador social, el cual debe fomentar las buenas relaciones entre los miembros del grupo, lograr que estos se protejan unos a otros, que prevalezca la igualdad y no haya cabida para la rivalidad. Para el trabajador social las relaciones del grupo son fundamentales, pues a través de ellas se determina el diagnostico y el tratamiento.
3. La comunicación verbal (discusiones, “hablar”): Las palabras son tan solo un medio por el cual los individuos expresan sus pensamientos, sentimientos y se relacionan. El trabajador social debe promover las interacciones de los miembros del grupo para generar participación y la ayuda colectiva, generar espacios de discusión para que haya una libre expresión, estos espacios deben estar dirigidos por el trabajador social, este organiza la metodología para llevar a cabo el debate o la discusión.
4. La comunicación no verbal (programa, juego, experiencia): Los individuos no solo se relacionan por medio de palabras, hay diversidad de formas de expresión, por ejemplo a nivel corporal y facial, en estos se comunica sin necesidad de palabras sentimientos como alegría, rabia, dolor. Es característico del trabajo social de grupos emplear diferentes técnicas o estrategias para producir la comunicación no verbal, la observación también hace parte de estas estrategias, en varios casos se ha podido comprender que en el silencio y sin necesidad de palabras los individuos pueden expresarse por medio de dibujos por ejemplo. Otra forma es identificando las actividades que realizan a nivel individual y a nivel colectivo, qué fin buscan con estas actividades y como se pueden interpretar para conocer sus pensamientos y sentimientos.
5. Elección intencionada del medio ambiente y su reacción: Uno de los medios más importantes para desarrollar los procesos grupales es el lugar, este debe ser cálido, cómodo, un espacio en que se tenga la oportunidad de aislarse y así los usuarios no sientan temor de expresarse porque existe confidencialidad, que sientan la importancia que se les da como personas.  No solo la estructura física es importante, sino también el ambiente en que se genere el tratamiento, un entorno donde se transmita el buen trato y el respeto.
Los medios anteriores no se deben aplicar de una forma rígida, sino que depende de el estudio y la observación que realice el trabajador social sobre el grupo, pues estos son diferentes en sus intereses, necesidades y actividades, teniendo en cuenta esto el profesional decide que medios utilizar para el tratamiento, importante también los parámetros, lineamientos y servicios que ofrece la institución, ya que estos influyen en las decisiones del trabajador social.
Lo anterior se relaciona con la Teoría de la Acción Comunicativa, específicamente la sociología fenomenológica, en esta al individuo se le ve como actor social que reproduce su contexto social con sus interacciones cotidianas, su estudio se centra en las relaciones entre individuos, Schutz planteo que en estas se genera influencia tanto individual como colectiva y de esta manera se comprende la conducta de los demás. En esta Teoría el ver y el oír constituyen el principal canal de comunicación entre los sujetos, tiene como concepto central la intersubjetividad, la cual se expresa en los acuerdos que tienen las personas sobre determinados significados de la realidad social, esto es más conocido como el “sentido común”. En conclusión el individuo no existe sino interactúa y se comunica en la sociedad con los diferentes actores sociales.
Para los trabajadores sociales es indispensable tener pleno conocimiento de esta Teoría y así comprender la intersubjetividad del grupo, los significados comunes que tienen los integrantes del mismo, las necesidades individuales y colectivas que buscan satisfacer con la conformación del grupo, uno de los roles del profesional en Trabajo Social es el de investigador u observador, esta Teoría es un elemento importante para identificar y comprender las relaciones e interacciones, también le permite examinar la comunicación y orientarla como fin para el pleno desarrollo de las capacidades y habilidades que presente determinado grupo.

LA MEDIACION PARA RESOLVER CONFLICTOS EN LA FAMILIA


Desde los inicios de los tiempos, el hombre se ha caracterizado por ser social, es decir, que comparte y se relaciona con los demás seres. Para relacionarse, el hombre establece diferentes lazos que le permiten comunicarse con sus semejantes según sus intereses, estos lazos son instrumentos que determinan el producto de la interacción con otros. Durante el proceso de vinculación e incluso al estar ya establecida la relación con los demás, se evidencia el surgimiento de problemas o conflictos, los cuales se pueden definir como el estado de desequilibrio en que entra una relación cuando las partes involucradas no se encuentran de acuerdo.
Por otro lado, la familia ha sido la base de la sociedad desde las primeras formas de organización social, ésta proporciona a quienes la integran, protección, compañía, seguridad, etc., o por lo menos esa es la idea que se tiene de familia, lamentablemente esto no se da en todos los casos, debido a que la familia es en sí una de las formas más importantes y básicas de relacionarse, por lo tanto, la constante interacción de sus miembros trae consigo ciertos desacuerdos que generan problemas o conflictos al interior de la misma.

La familia se ha caracterizado porque en ella es tal vez en donde más se generan conflictos, éstos van en diferentes direcciones, por ejemplo entre padres y adolescentes, entre hermanos adultos, o entre esposos, se dan debido a las diferencias de pensamiento, de personalidad y maneras de actuar, por supuesto, esto es lógico ya que todos los seres humanos somos únicos, por lo tanto hay diferencias con nuestros semejantes. Esto provoca que los miembros de la familia en el momento en que se vive el conflicto, se salgan de las normas que por lo general se establecen en toda familia, en la mayoría de los casos con conductas agresivas y con abuso de autoridad en caso de tenerla (cabeza de familia), generando que las consecuencias del conflicto y el desequilibrio de las relaciones familiares sean mayores. Cuando esto sucede y deciden que no hay manera de que la relación se reconstruya, comienza una etapa aun más complicada, pues al ser familia y tener lazos de consanguinidad, están obligados a verse en repetidas ocasiones, dando paso a que en las personas se empiecen a guardar sentimientos y sensaciones desagradables hacia la presencia de la o las personas con quien tengan el conflicto, un ejemplo muy claro y según la realidad, es cuando los esposos se divorcian y en ellos queda aun el conflicto, ya sea por falta de dialogo o por sentimientos encontrados que no permiten tener una estabilidad emocional.  


Frente a la observación de los diferentes conflictos que constantemente se dan en las familias y gracias a la implementación que han tenido las ciencias sociales y humanas en el ámbito social, se plantean también métodos para solucionar este tipo de problemas, buscando en medida de lo posible reintegrar del todo a los miembros de la familia, por supuesto, estableciendo acuerdos o compromisos para una convivencia armónica y en caso de que lo anterior no sea posible generar en los individuos la conciencia de manejar estas relaciones basándose en el respeto y la tolerancia. Uno de los métodos de resolución de conflictos familiares y según varios autores, el más efectivo y adecuado para manejar este tipo de situaciones, es sin duda la mediación, ésta se refiere a la presencia de un tercero ajeno a la familia para que oriente y lleve procesos que permitan solucionar los conflictos, sin embargo en algunas ocasiones las partes deciden que el mediador sea un familiar, también se encarga de enseñar a las partes como buscar soluciones en los momentos en que las diferencias se hagan más evidentes, sin necesidad de recurrir a terceros; la presencia del mediador permite que las partes sean satisfechas de forma justa y que  adquieran mayor compromiso con los acuerdos establecidos. Hay que tener en cuenta que el mediador puede ser particular, es decir que realice este servicio de forma independiente, y puede ser de carácter público, cuando está vinculado a las instituciones gubernamentales que se encargan de llevar un control de los conflictos presentados.

Para terminar, es claro que el ser humano por naturaleza es social y que en sus relaciones se van a generar diferencias con sus semejantes, las cuales pueden llevar a la existencia de conflictos si no se hace un reconocimiento de ellas y se plantean estrategias para que no se afecte la relación que se esté llevando a cabo. La propuesta que se plantea en este ensayo es utilizar la mediación para la resolución de conflictos en la familia, ya que permite la parcialidad por parte de quien está mediando, también permite la participación abierta de las partes, la escucha de sus intereses y posiciones, y la implementación de metodologías que permitan a las partes tener una buena comunicación para así llegar a un común acuerdo. En la familia, la mediación permite alcanzar de forma más confiable los objetivos propuestos y la reintegración de sus miembros estableciendo acuerdos y normas para tener una convivencia armónica y mantener la misma, que es la base de la sociedad.



BIBLIOGRAFIA

·         Resolución de conflictos, Técnicas de actuación en los ámbitos empresarial, familiar y legal, Linda R. Singer, Paidos Mediación 2, España, 1996.
·         Resolución de conflictos y aprendizaje emocional, Una perspectiva de género, Genoveva Sastre Vilarrasa, Monserrat Moreno Marimon, Gedisa S.A, España, 2002.
·         Resolver conflictos y alcanzar acuerdos, Como plantear la negociación para generar beneficios, Robert H. Mnookin, Scott R. Peppet, Andrew S. Tulumello, Gedisa S.A, España, 2003.






ACTUACIÓN DEL TRABAJADOR SOCIAL EN COLOMBIA (1900 –1974)




En Colombia se observa la actuación del trabajador social desde que en el país se establece la industrialización y el capitalismo, sin olvidar que antes de que esto sucediera, los actos de caridad y ayuda al prójimo estaban a cargo de la Iglesia Católica. Debido a la incursión en el país de  los anteriores factores se provoco una reestructuración en la cual se dieron muchos cambios sobretodo en el traslado de las personas que habitaban sectores rurales, hacia las áreas urbanas en busca de mejores oportunidades de empleo, pero en realidad lo que se evidencio fue la aparición de la pobreza, la indigencia y por ende la delincuencia.
Con la creación de la Primera Escuela de Servicio Social en 1936, quienes se formaban allí se basaban en principios católicos para estudiar, entender y desempeñar el Servicio Social para ayudar a establecer un orden, actuando de forma asistencialista.
 Frente a este contexto el Estado crea programas de ayuda que en realidad son estrategias para su propio beneficio, es allí donde se empieza a pensar en la salud, la vivienda y la educación de los trabajadores para su mayor producción, con la creación de la Segunda Escuela de Servicio Social en Medellín en el año 1945, se reformaron los planes de estudio y se ampliaron los objetivos de intervención, disminuyeron notablemente las horas de religión, se baso en una formación moral y en la implementación de las metodologías que se estaban utilizando en el exterior para desarrollarse de una forma más técnica.
Entre 1948 y 1957 Colombia entra en el  desarrollismo y el positivismo para establecer un orden social, también se promueve la democracia y la participación. Los trabajadores sociales estudian programas para desarrollarlos en grupos e instituciones sociales para que permanezca el orden y el buen funcionamiento en la sociedad y así salir del subdesarrollo lo cual se convirtió en la mayor preocupación de aquellos años.
El país entra en una ola de violencia en la cual las diferencias de pensamiento provocan enfrentamientos y graves consecuencias, por ejemplo, el desplazamiento forzado del área rural al área urbana. Surge en enfoque del Estado hacia la reconstrucción de los sectores rurales, brindando viviendas para los afectados a causa de la violencia, lo anterior buscando únicamente el desarrollo económico. Los trabajadores sociales actúan en tres campos: comunidad, grupo e individual, defendiendo el derecho a la dignidad y libertad de la persona humana, se rigen por un código de ética profesional, se basan en principios científicos, van mas allá del asistencialismo, toman los aportes de otras profesiones para su intervención, planean abarcar varios sectores de la población según las necesidades que se observen allí. Un punto importante de esta etapa es que se determina que la profesión no es exclusivamente femenina.



Por último, desde comienzos de 1960 hasta aproximadamente 1974, el Trabajo Social en Colombia se puede dividir en dos etapas: la primera, en la cual las clases dominantes seguían manteniendo su preocupación exclusivamente por el desarrollo económico y el país seguía dependiendo del imperialismo, así que las áreas mas afectadas eran la vivienda, la educación, la salud y la alimentación. Con la creación del ICBF (Instituto Colombiano de Bienestar Familiar) en 1968, en donde la presencia de los trabajadores sociales fue fundamental, ya que según los objetivos de esta institución, se enfocaban en la niñez y en la familia para orientar en la identificación y solución de sus propios problemas, esto con el fin de la formación de los individuos para saber actuar frente a sus necesidades producidas por el capitalismo y el afán de un desarrollo económico, también lo que buscaban era prevenir las desviaciones que se daban en la sociedad, sobretodo en la juventud, fomentaban la educación sobre la responsabilidad de los padres y madres para con sus hijos, por otra parte, no se preocupaban por el área rural, ya que pensaban que el sector más afectado y con mas necesidad de bienestar social era el urbano. El Gobierno Nacional reconoció la importancia del elemento humano para llevar a cabo sus políticas y se plantea que los trabajadores sociales podrían ser quienes coordinen, lideren y lleven a cabo este tipo de proyecto, lo cual es un gran paso para la profesión en cuanto a su status, pero en realidad se queda como un simple ejecutor de políticas.
La segunda, en la cual, la actuación de las Naciones Unidas para el desarrollo marco esta etapa, ya que buscó de acuerdo con el contexto económico, social y político, crear mecanismos de control según la política de dominación del capitalismo norteamericano; el trabajador social se desempeñaba a nivel institucional, público y privado, interactúa con individuos y grupos para identificar sus metas, sus temores y también sus habilidades y capacidades para potenciarlas y conseguir progreso y productividad. Básicamente se enfocaban en el desarrollo de la fuerza de trabajo, en cubrir los desajustes presentados en el sector rural y urbano, buscar soluciones a los problemas sociales y crear condiciones de rehabilitación.